Plantación de Manzanillo en Almadragueira

Olimerca.- La Universidad de Córdoba acaba de autentificar que la plantación de “Olivar en Seto” de veinte años de edad, perteneciente a la finca “El Cercao de San Luis”, plantada y gestionada con el “Sistema Todolivo Olivar en Seto”, tiene un balance positivo de huella de carbono. Esto le permite capturar de la atmósfera una media todos los años 46.686 kg de CO2 , que es el principal gas causante del efecto invernadero y del calentamiento global que padece nuestro planeta. La cifra es equivalente al CO 2 emitido por 40 coches durante todo un año.

Ésta es la conclusión a la que ha llegado el Grupo Eco-Efficient Cropping Systems de la Universidad de Córdoba (UCO), liderado por el catedrático de Agronomía Luis López Bellido (pionero en estudiar la huella del carbono en el olivar), tras analizar la plantación.

Las capturas de carbono realizadas por la biomasa del olivar (parte aérea y raíces) y el suelo ha superado con creces a las emisiones de dióxido de carbono derivadas del manejo, así como de los gastos energéticos ocasionados durante el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra, lo que ha permitido que el balance de secuestro de carbono haya sido muy positivo.

Todolivo puede calcular, bajo petición, el balance de la huella de carbono en las explotaciones y aceites de oliva de sus clientes

Se entiende el proceso de transformación del carbono del aire (dióxido de carbono) en carbono almacenado en el suelo y en la biomasa del olivar. Y éste se produce cuando un conjunto de prácticas de cultivo (no laboreo, cubiertas vegetales y la incorporación de los restos de poda al suelo) incrementan su almacenamiento en la tierra. El sector agrícola, en este sentido, se caracteriza porque puede remover CO 2 de la atmósfera almacenándolo temporalmente en los árboles (troncos, raíces, ramas, hojas y frutos), y de forma muy duradera en el suelo.

Y dentro de los factores clave que influyen en el cálculo del balance de la huella del carbono en el olivo, está el carbono del suelo, el cual se incrementa al incorporar los restos de poda triturados al suelo, transformándose éstos en carbono orgánico de forma permanente, lo que permite enriquecer el suelo a la vez que se logra que el balance de la huella de carbono sea más positivo.

¿Olivar en Seto es sinónimo de una agricultura sostenible?
Según afirman desde Todolivo, definitivamente es un sistema de cultivo muy sostenible desde el punto de vista medioambiental, es apto para secano y riego, consume pocos recursos naturales e inputs agrícolas en comparación con otros cultivos leñosos, las prácticas que se realizan en el manejo del cultivo son muy respetuosas con nuestro ecosistema, favorece la biodiversidad animal y, como ha quedado demostrado de forma científica en este estudio, actúa como un auténtico sumidero de CO 2 , captando de nuestra atmósfera cantidades muy importantes de este nocivo gas, que es el principal causante del efecto invernadero y calentamiento global que afecta a nuestro planeta Tierra.


Autentificación de la huella de carbono
Todolivo, en virtud a un convenio de colaboración firmado en 2018 con el Grupo Eco-Efficient Cropping Systems de la Universidad de Córdoba (UCO), prestará este servicio para todos aquellos clientes que deseen calcular el balance de la huella de carbono en sus explotaciones y aceites. Una vez realizado dicho estudio, el cliente podrá acreditar en la etiqueta de su aceite, mediante un sello oficial que facilitará este Grupo, los kg de dióxido de carbono que se capturan de la atmósfera por cada litro de aceite que se produce en la finca objeto de estudio.