Olimerca.- El Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI) celebró el pasado 20 de noviembre su 120ª sesión, en la que hizo balance de las actividades realizadas en sus tres grandes áreas de actuación: olivicultura, tecnología del aceite de oliva y medio ambiente; química y normalización; y economía y promoción. En este evento se pusieron de relieve los avances logrados y se adoptaron decisiones estratégicas para el futuro del sector oleícola.

Avances en la olivicultura y el medio ambiente
Se mostraron los logros más importantes en el campo del cultivo del olivo. La colección de germoplasma de olivo de Irán fue reconocida como una colección internacional dentro de la red del COI. Además, este año se firmó un acuerdo histórico entre la FAO, el COI y España para integrar el banco de germoplasma de olivo español en el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos. Esta integración representa un paso importante en la preservación de los recursos genéticos y el intercambio de conocimientos.

El Catálogo Mundial de Variedades de Olivo se ha actualizado y pronto estará disponible en la página web del COI, lo que supone una valiosa herramienta para que los actores del sector conozcan mejor la diversidad de variedades de olivo en todo el mundo. Además, se han logrado avances importantes en el proyecto de balance de carbono del olivar, entre los que se encuentra una metodología innovadora que se está desarrollando para medir las emisiones y absorciones de CO2, contribuyendo así a los objetivos globales de sostenibilidad.

En este evento se pusieron de relieve los avances logrados y se adoptaron decisiones estratégicas para el futuro del sector oleícola

En materia de desarrollo de capacidades, el COI sigue reforzando las competencias profesionales. Ha concedido cuatro becas de doctorado, cuatro becas de máster y 28 becas especializadas para la cata de aceite de oliva virgen. 

En septiembre de 2024, el seminario sobre los subproductos de la aceituna reunió a 65 participantes de 27 países, lo que subraya el papel del COI como plataforma de intercambio y formación. Por último, se han organizado nueve actividades nacionales e internacionales para responder a las diversas necesidades expresadas por los países miembros.

Normalización e investigación
El Consejo reafirmó también su compromiso con la armonización internacional de las normas. El número de laboratorios reconocidos para el análisis físico-químico y sensorial de los aceites de oliva ha aumentado significativamente: el COI ha reconocido a 130 laboratorios de 21 países y a 120 paneles de cata de 27 países. Estos avances ilustran la dedicación de la Organización a garantizar unos estándares elevados y uniformes a escala mundial.

Argentina fue designada como país anfitrión de la próxima edición del Premio a la Calidad Mario Solinas para los Aceites de Oliva Vírgenes Extra del Hemisferio Sur en 2025, lo que supone un reconocimiento más a la excelencia del sector oleícola mundial. 

El Consejo también adoptó varias revisiones clave, incluidas actualizaciones de la Norma Comercial Aplicable a los Aceites de Oliva y los Aceites de Orujo de Oliva, las reglas para los Premios a la Calidad Mario Solinas 2025 y la guía para la formación y selección de catadores. También se adoptó un método provisional para analizar los compuestos volátiles en los aceites de oliva vírgenes.

Economía y promoción
En el ámbito económico y de promoción, los esfuerzos del COI están dando resultados. El número y la calidad de las solicitudes de subvenciones de los países miembros para organizar actividades de promoción han aumentado, lo que ha llevado al Consejo a asignar un mayor presupuesto para estas actividades. Tras el éxito de los primeros meses de la campaña de promoción en Brasil, se prevén nuevas iniciativas para 2025. 

La Secretaría Ejecutiva del COI también está considerando lanzar una nueva campaña de promoción en un país no miembro; se han sugerido Sudáfrica y México.

Asimismo, el COI sigue invirtiendo en investigación económica, con datos actualizados sobre el comportamiento de los consumidores y la organización de un seminario específico en 2025. Estas iniciativas tienen como objetivo comprender mejor las expectativas de los consumidores y adaptar las estrategias del sector en consecuencia.

Nueva adhesión 
La 120ª sesión también celebró la reciente adhesión de Bosnia-Herzegovina al COI con una ceremonia de izamiento de bandera. Al día siguiente, los miembros participaron en un acto organizado en colaboración con el CSIC y el CIHEAM con motivo del Día Mundial del Olivo. En esta jornada también se conmemoró el 30º aniversario de la publicación de la Pirámide de la Dieta Mediterránea, un modelo de salud y sostenibilidad.