Olimerca.- Las ventas de aceite de oliva de Andalucía están muy diversificadas en el mundo, contando con países de cuatro continentes entre sus diez primeros destinos de exportación y llegando a 132 países. En 2024, la región ha concentrado el 70% de todo lo que exporta España, es decir, casi tres de cada cuatro euros de las ventas de aceite de oliva español al mundo. Asimismo, el producto líder en ventas del sector agroalimentario andaluz aporta un saldo positivo al conjunto de la balanza comercial de la comunidad de 3.351 millones, ya que las exportaciones de aceite de oliva multiplican por 3,8 a las importaciones, según los datos de Andalucía TRADE.
Y es que hace unos días publicábamos que a lo largo de 2024 la región andaluza ha batido récord en el valor de sus exportaciones, han alcanzado los 4.570 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 39% respecto al año anterior. (Ver noticia aquí)
Así, estas ventas crecen en 18 de sus primeros 20 destinos, 14 de ellos por encima del 30% y ocho de los diez primeros con ventas récord. Entre los países donde más avanzan las exportaciones se encuentran algunos de Norteamérica y Asia, claves para que el aceite de oliva andaluz amplíe su mercado mundial.
En esta línea, dentro del Top 10, en América destaca Estados Unidos, primer destino internacional empatado con Italia, con ventas por valor de 860 millones, el 18,8% del total y un crecimiento del 50% interanual con cifras de récord. Asimismo, en séptima posición se encuentra México, con 148 millones (3,2%) y un incremento del 40% que lo lleva a registros nunca antes alcanzados.
En Asia, destaca la subida de las ventas en China, noveno mercado andaluz, con un 97% más de exportaciones, casi el doble, hasta los 110 millones (2,4%). Y en Oceanía, Australia (6º) ha comprado un 134% más de aceite, también más del doble (4% del total) hasta llegar a los 182 millones, el mayor crecimiento del Top 10 con cifras históricas.
Italia y EEUU empatan
Europa agrupa el gran montante de venta con el 56% del total de las exportaciones, y es Italia el primer mercado internacional del aceite de oliva de Andalucía que representa el 18,8% del total con una facturación de 860 millones en 2024, lo que supone un alza del 34% respecto a 2023. El tercero es Francia, con 484 millones, el 10,6%, que crece un 37% para alcanzar registros históricos que también consigue Portugal (4º), con 416 millones, el 9,1% y una subida del 3,6%.
En quinta posición está Reino Unido, con 193 millones, el 4,2% del total y alza del 16,9%. Octava es Alemania, con 135 millones (2,9%) y un avance del 34% con respecto a 2023, y en décima posición están los Países Bajos, con 106 millones (2,3%) y subida del 50%. Estos tres países también logran datos históricos en sus compras de aceite andaluz.
Aumento de las empresas exportadoras
Según Andalucía TRADE, el récord de ventas del sector es resultado del crecimiento de las propias empresas exportadoras de aceite de oliva, que aumentaron un 5% en 2024 hasta alcanzar las 521. De ellas, el 55%, es decir, 286, son exportadoras regulares, aquellas que venden sus productos en mercados internacionales de forma continuada desde hace más de cuatro años y que representan el 98% de las ventas.
Sevilla, líder, y Jaén, la que más crece
En 2024, las ocho provincias aportan valor al negocio internacional del aceite de oliva, registrando destacados crecimientos, todas ellas por encima de los dos dígitos respecto a 2023 y siete de ellas con récord histórico.
Lidera las exportaciones Sevilla, con 2.285 millones de euros, la mitad de las ventas andaluzas (50%), que experimenta un incremento del 41%; le sigue Córdoba, con 896 millones de euros, el 19,6% del total, con un alza del 30%; y Málaga, con 663 millones, el 14,5%, que crece un 44%, con el segundo mayor incremento entre las ocho provincias.
En cuarta posición, se encuentra Jaén, con 337 millones, el 7,4% del total, que aumenta sus ventas un 69%, el incremento más alto de las provincias; seguida de Granada, con 266 millones, el 5,8% del total, que registra un ascenso del 24,7% respecto al año anterior; Cádiz, con 77 millones (1,7%) y un ascenso del 25%; Huelva, con 32 millones (0,7%) y un alza del 10,4%; y Almería, con 14,5 millones (0,3%) y una subida del 27,3%.