Olimerca.- AGQ Labs celebra su el vigésimo aniversario de su fundación, que se ha convertido en una de las máximas exponentes de la exportación de I+D+i desde Andalucía, y lo ha hecho inaugurando sus ampliadas instalaciones en Burguillos (Sevilla).

El acto de inauguración, al que han acudido cerca de 400 personas y que ha sido presentado por el periodista de Canal Sur Radio, Tom Martín Benítez, ha estado presidido por el Príncipe Felipe, acompañado, entre otros, por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo; la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras; el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado; y el alcalde de Burguillos, Domingo Delgado.

El presidente de la AGQ Labs, Estanislao Martínez, ha hecho un breve recorrido por su pasado, presente y futuro, contando cómo comenzaron con un pequeño laboratorio con el nombre de Agriquem y con 18 trabajadores, y ahora son 300 empleados y tienen centros de investigación y análisis en cinco países (Chile, México, EEUU, Marruecos y España) y presencia en más de veinte, logrando facturar 14,8 millones de euros en 2012. Posteriormente, don Felipe de Borbón ha descubierto una placa en recuerdo de este vigésimo aniversario y ha recorrido parte de los laboratorios.

Estanislao Martínez ha explicado que una de las claves del crecimiento de AGQ Labs ha estado en "haber combinado la química analítica con distintos sectores", de manera que comenzaron "sirviendo a la agricultura, para pasar luego a la alimentación, el medioambiente y la minería". "En los años de crisis, nosotros hemos duplicado nuestra plantilla, y esperamos poder seguir creciendo", ha explicado en referencia al aumento de 150 trabajadores a 300 en el último lustro. Ha subrayado así que "las personas y su talento" han sido claves para la consolidación de la misma.

En su inicio, AGQ Labs se especializó en nutrición vegetal para mejorar la rentabilidad de los cultivos de manera sostenible; luego diversificó sus ramas y, hoy día, es un referente también en controles para la seguridad y calidad alimentaria, principalmente en aceites, frutas, hortalizas, cereales y pesca; inspección medioambiental (con análisis de aguas, residuos, suelos, ruidos y atmósfera); y, más recientemente, en controles orientados a la minería, sobre todo para predecir posibles contaminantes de la futura mina y establecer los planes de prevención más idóneos. Precisamente, estas últimas instalaciones son las que ha inaugurado don Felipe de Borbón.