Gonzalo Guillén en la rueda de prensa

Olimerca.- El director general de Acesur, Gonzalo Guillén ha lamentado la falta de previsión política del gobierno de España en la imposición de los aranceles comerciales a los productos españoles en Estados Unidos. “No hemos sabido defender como país una mejor posición de nuestros productos”, ha criticado el directivo en el marco del 34 Congreso Aecoc de Gran Consumo.

“Nos hemos relajado y no ejercimos de lobby cuando salieron los primeros listados de artículos afectados. Quizás no hemos sabido anticiparnos a una situación que se venía previendo desde hace 15 meses, tal y como hicieron otros países”, ha reconocido Guillén, quien no descarta que la situación de inestabilidad política del país haya podido influir en esta “falta de atención”.

Tal y como recoge la publicación InfoRetail en su web, el director general de Acesur ha analizado los efectos que tendrá el arancel del 25% que Estados Unidos impondrá sobre el aceite de oliva envasado, entre otros productos, y ha considerado que “la industria agroalimentaria española será la más castigada” por esta política proteccionista impulsada desde la Casa Blanca. Según los cálculos de Guillén, esta medida pone en peligro unos 250 millones de euros, que en volumen equivalen a unas 100.000 toneladas de aceite.

“No hemos sabido defender como país y gobierno una mejor posición de nuestros productos”

Sobre la posibilidad de que esta imposición comercial pueda beneficiar a otros operadores, el directivo lo tiene claro: “Con estos aranceles se quiere hacer fuerte a la industria norteamericana, el famoso ‘America First’”. Gonzalo Guillén reconoce que la compañía está estudiando la posibilidad de crear una envasadora en Estados Unidos.

“Se ha hecho mucho esfuerzo para generar conocimiento del origen España; ¿dónde ha ido a parar ese dinero? Se ha tirado a la basura”, lamenta el empresario, quien también se pregunta “¿por qué tiene el aceite que pagar un peaje por algo que ha hecho otro sector o la propia Unión Europea?”.

Asimismo, el director general de Acesur ha comentado la opción de encontrar otros mercados alternativos al estadounidense donde colocar estos volúmenes de aceite. China es un país que, por población, podría absorber estas exportaciones, pero es difícil, ya que es un producto que está muy arraigado en la región del sur de Europa.

“El 70% del volumen de aceite que se produce en el mundo se consume en el Mediterráneo; fuera de aquí se consume principalmente para recetas o por razones de salud”, remarca. “Tiene un sabor muy intenso y un diferencial de precio respecto a otras alternativas que hace difícil su adopción”, afirma.

“¿Por qué tiene el aceite que pagar un peaje por algo que ha hecho otro sector o la propia Unión Europea?”

Junto a China, Gonzalo Guillén ha mencionado otros mercados interesantes para destinar estas partidas, como Francia, Reino Unido, Norte y Este de Europa, Brasil, México, Japón, Corea del Sur, el sudeste asiático y Australia. “Nos vamos a dejar la piel en sustituir esos volúmenes en otros mercados”, ha reiterado.

Por ello, el directivo de Acesur ha asegurado que las aceiteras están supliendo el origen español por aceites de otros países como, por ejemplo, Túnez, Turquía o Italia, lo que conlleva que “el principal perjudicado de esta situación sea el productor nacional, ya que habrá menos demanda de su producto”.

El empresario ha recordado que España exporta 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva al año, dos tercios de su producción, y que su principal mercado fuera de la Unión Europea es el de los Estados Unidos.

Establecimiento permanente en Reino Unido
En cuanto al Brexit, Guillén ha explicado que la empresa trabaja desde hace meses con un plan de contingencia que contempla altos niveles de stock en sus almacenes británicos para anticiparse a una posible salida sin acuerdo de la UE.

Además, ha anticipado que las empresas aceiteras tendrán que buscar nuevas fórmulas para operar en el país, como a través de la creación de sociedades locales para evitar problemas aduaneros, fiscales, logísticos, etc. “Estamos pensando en tener una ‘limited’ allí; muchas empresas verán la necesidad de establecerse en Reino Unido de forma permanente”, reconoce.

Por último, el directivo se ha referido a la competencia de las marcas del distribuidor (MDD). “Hay posibilidad de diferenciarse y ser mejores; vemos espacio para innovar”, ha señalado. En la actualidad, el 40% del volumen de Acesur corresponde a MDD, mientras que el 60% se destina a marca del fabricante (MDF).

Acesur facturó el año pasado 635 millones de euros y para este año prevé un incremento de las ventas en volumen. Sin embargo, la caída de los precios provocará el mantenimiento de la cifra de negocio, según las previsiones de Gonzalo Guillén.