Lineal de aceites de oliva en Alcampo

Olimerca.- Appinio, la plataforma global de investigación de mercados, ha realizado un estudio para conocer la forma en la que los españoles compran determinados alimentos y bebidas, además de comprender el impacto que ha tenido el aumento de los precios de la alimentación en los consumidores, qué verticales de negocios sufren más las consecuencias y demás aspectos.

En el panorama actual, es un hecho que la inflación ha encarecido los precios de los productos y, de hecho, el 95% de los españoles ha percibido un aumento general en los mismos. En concreto, el 63% de los españoles piensa que, durante los últimos meses, el precio del aceite ha aumentado drásticamente, junto con el del pescado y marisco (50%). 

A consecuencia de la subida de los precios, indudablemente también ha acontecido un cambio en la manera en la que los españoles compran determinados alimentos y bebidas. Ante esta situación, los españoles se han visto obligados a reducir el consumo de numerosos alimentos como el aceite de oliva (83%), el pescado y el marisco (79%), la fruta y la verdura (72%) y la carne (60%).

La carne y la pasta, los alimentos más consumidos por los españoles
El 88% de los encuestados afirma que su dieta actual es omnívora. En cuanto a los alimentos, la pasta, los huevos, las frutas y las verduras son los que más consumen los españoles (90%).

El 63% de los españoles piensa que, durante los últimos meses, el precio del aceite ha aumentado drásticamente

Eso sí, el aceite de oliva (89%), el arroz (88%), el pan (87%), la leche (85%), los productos lácteos (83%) y el pescado y marisco (81%) son otros alimentos por los que los españoles invierten su dinero para cubrir su alimentación. 

Las tiendas físicas, la opción más seguida por los españoles para comprar alimentos. A pesar de la oferta tan numerosa a la hora de comprar un producto de alimentación, tan solo el 8% de los encuestados afirma comprar productos de esta categoría a través de tiendas online, mientras que casi el 80% de los españoles realiza sus compras en todo tipo de tiendas físicas. De hecho, los supermercados (79%), los hipermercados (46%) y las tiendas de alimentación o de barrio (26%) son los canales más comunes por los que los españoles hacen sus compras de alimentación.

Eso sí, los españoles lo tienen claro: Mercadona (44%), Carrefour (16%) y Lidl (15%) son las opciones más frecuentes a las que los encuestados acuden para elegir sus alimentos, tanto en los supermercados como en los hipermercados. 

En este aspecto, el 29% de los españoles escoge esta alternativa porque es el establecimiento más cercano a su casa, frente los que optan por ellos porque consideran que tienen los mejores precios (24%). 

Por el contrario, en el caso de las tiendas online, el 29% de los españoles opta por esta opción por la comodidad de entrega de servicio a domicilio, frente los que consideran que tienen mejores precios (21%) y mayores promociones (18%).

De hecho, uno de los aspectos más relevantes del estudio es que, para el 43% de los españoles, las compras online son más baratas que las compras en las tiendas físicas, frente al 20% de los encuestados que opinan lo contrario. Eso sí, los alimentos que más compran los españoles a través de tiendas online son los siguientes: pasta (63%), arroz (55%), conservas (53%), leche (50%) y aceite de oliva (50%). En el caso de las bebidas, los refrescos (56%), cerveza (50%) y las bebidas alcohólicas (47%) son los líquidos que suelen comprar en mayor cantidad a través de las tiendas online.