Olimerca.- La organización agraria UPA ha criticado duramente las declaraciones de Ricardo Currás, CEO de la cadena de supermercados DIA, cuando ha defendido la agresiva política de ofertas de la cadena en aceite de oliva y declaró “deberse a sus clientes y no al sector”.


UPA considera especialmente grave que Currás afirme desconocer la causa del incremento del precio del aceite en origen, y asegura no creerse “que el CEO de una gran empresa ignore las reglas más básicas del funcionamiento del mercado”.


La agrupación agraria señala que mientras que la oferta de aceite de oliva ha descendido considerablemente , la demanda y las necesidades de algunos países ha aumentado, lo que se une a los esfuerzos por parte del sector de producir aceites de oliva de máxima calidad y promocionar su consumo en los mercados nacional y exterior. Todo esto ha supuesto un incremento del precio en origen.

Currás afirma desconocer la causa del incremento del precio del aceite de oliva en origen


UPA ha acusado a DIA de “maquillar los malos datos de su último balance con declaraciones destructivas y polémicas contra el sector olivarero”. El sindicato señala que “la utilización del aceite por parte de DIA como reclamo comercial, realizando ofertas abusivas cada dos por tres, responde a una clara e irresponsable estrategia comercial que sólo busca atraer clientes a toda costa, ignorando que las ofertas abusivas destruyen el valor del producto a lo largo de la cadena y afectan directamente a los agricultores”.


Cristóbal Cano, secretario general de UPA Jaén y responsable de Aceite de Oliva de UPA Federal, ha afirmado que “DIA no debería olvidar que los agricultores somos, además de proveedores, clientes en todo el mundo rural español, donde también hay tiendas suyas. Y si a los agricultores nos va bien, a esta empresa también le irá bien”.


UPA recuerda que “los últimos datos del Consejo Oleícola Internacional apuntan a un descenso de producción mundial del 14% con respecto a la última campaña. Las estimaciones hablan de caídas del 17% a nivel europeo, del 50% en Italia, del 19% en Grecia y del 29% en Túnez; mientras, el consumo a nivel mundial sigue creciendo”.