Olimerca.- El Grupo Operativo C-OLIVAR ha demostrado el gran potencial del olivar como sumidero de carbono, destacando que los agricultores de la DOP Estepa podrían ingresar más de 20 millones de euros en cinco años a través de la venta de créditos de carbono en el mercado voluntario

La estimación se basa en el análisis de 440 hectáreas de la cooperativa Sor Ángela de la Cruz S.C.A., que han generado 5.974 créditos de carbono. Extrapolado a las 50.000 hectáreas que abarca la DOP Estepa, el resultado confirma el valor económico de aplicar prácticas sostenibles como el uso de compost de alperujo, cubiertas vegetales o estiércol, dentro de un modelo de “carbonocultura”. 

Los agricultores de la DOP Estepa podrían ingresar más de 20 millones de euros en cinco años a través de esta iniciativa

El equipo técnico constata que, bajo este manejo regenerativo, cada finca podría capturar entre 7,5 y 20,6 toneladas de CO₂ por hectárea en cinco años. Esto no solo refuerza la sostenibilidad ambiental, sino que aporta una nueva vía de rentabilidad para el olivar tradicional andaluz. 

“Este estudio demuestra que el olivar no solo cumple un papel clave en la lucha contra el cambio climático, sino que también puede ofrecer una vía real de rentabilidad para nuestros agricultores, premiando las buenas prácticas y reforzando la sostenibilidad del modelo olivarero andaluz”, ha afirmado el secretario general de la DOP Estepa, Moisés Caballero.