Olimerca.- La V Bolsa andaluza reunió el pasado viernes, 10 de mayo, en Sevilla a los principales operadores internacionales del mercado de las materias primas para la alimentación. En el Casino de la Exposición se han dado cita representantes de unas 200 empresas, entre ellas las principales multinacionales del sector y firmas de 13 países de ambas orillas del Atlántico, que se dedican al comercio y consumo de materias básicas para la alimentación, como cereales, harinas, proteicos o aceites vegetales.

Philip Werle, uno de los promotores de esta feria  y socio de  Northstar Brokerage inauguró la jornada destacando que el creciente aumento de la participación tanto de empresas nacionales como internacionales –este año han acudido un 50% más que en la anterior edición- demuestra “la necesidad que tenemos de un foro de intercambio de información”.

Y es que la Bolsa Andaluza se ha configurado en estos años básicamente como un lugar de encuentro y de negocio para los importadores y exportadores de materias primas. El creciente interés que despierta, se muestra con la presencia este año de las principales multinacionales a nivel mundial. Es el caso de “Casillo Commodities Italia SPA”, el mayor comprador de trigo duro del mundo, o de “Cargill”, especializada en cereales, de la estadounidense “Gavilon”,  la suiza “Glencore”, la asiática “Noble Resources”, líder en soja, o las exportadoras de granos canadienses “Paterson Grain” y “Parrish&Heimbecker”, entre otras. 

Asimismo, han acudido a esta cita 25 responsables de las principales marcas italianas (tanto para aceite como para granos), así como de empresas francesas, estadounidenses, canadienses, holandesas, alemanas, británicas, polacas, e incluso de México, Australia o Dubai, entre otras procedencias. La presencia española la conformaron unas 70 empresas, entre cerealistas, especializadas en piensos compuestos, cerveceras, empresas de bioenergía, aceiteros, semoleras, así como multinacionales con presencia en nuestro país.

Expectativas de mercado del aceite y la soja

En la primera parte de la jornada, varios expertos expusieron las expectativas de mercado de las materias primas de alimentación. Después, Ramón Roset, de Borges, expuso la situación del mercado en aceites y semillas oleaginosas, mientras que Iker Criado, en representación de la multinacional asiática “Noble Resources”, mostró las previsiones del mercado de los proteicos y en concreto de la soja.

También, como representante de Borges Mediterranean Group, Ramón Roset expuso la situación del mercado en aceites y semillas oleaginosas. Destacó como principales conclusiones que este año habrá mayor disponibilidad de girasol grano y también menos interés en el mismo ya que se prevé una mayor oferta externa. Asimismo indicó que hay que tener en cuenta las consecuencias que puede tener la supresión de los aranceles de exportación de Ucrania hacia la UE. En su opinión cabe esperar precios más bajos para las proteínas y los aceites y una reducción de los consumos.

También el experto en proteínas, Iker Criado, auguró el descenso en el consumo en España de soja, producto del que somos deficitarios y que se usa principalmente como ingrediente en la elaboración de harinas y piensos para animales. El ponente de “Noble Resources” señaló que “venimos de una cosecha muy mala en Estados Unidos y de otra tardía en Sudamérica -en concreto en Argentina y Brasil que son los grandes exportadores- lo que ha provocado que se alarguen los tiempos de espera de la mercancía que han llegado a ser de 60 y 70 días, con las consiguientes distorsiones en el mercado”.

En conclusión, según este experto, en un corto plazo cabe prever que España va a disminuir sus importaciones de soja debido, por una parte, a la grave crisis económica que atravesamos y, por otra, porque –ante la necesidad de disminuir costes sobre todo por parte de los ganaderos de porcino- se está sustituyendo este alimento proteico por otras formulaciones químicas más baratas. 

El dato positivo que arroja algo de luz es que “la cosecha del año que viene en Estados Unidos se prevé mucho mejor lo que podría dar un alivio –pese a la negra situación macroeconómica- al mercado de la soja”.