Olimerca.- La Consejería de Agricultura de Andalucía ha publicado la relación de beneficiarios provisionales para la obtención de subvenciones para la transformación y comercialización de productos agrícolas, con un resultado “desolador” para el sector industrial, según la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras, Acora.

De los 48 beneficiarios provisionales, dos son almazaras industriales y una entamadora no cooperativa. Las 45 entidades restantes pertenecen al sector cooperativo. En este sentido, destacan desde Acora, “llama la atención el reparto de la ayuda por provincias pues, a excepción de Jaén que cuenta con dos beneficiaros pertenecientes al sector industrial, el resto de las provincias productoras se caracteriza por una ausencia total de almazaras como beneficiarios industriales, según se ilustra en la siguiente tabla:

Provincia Solicitantes Beneficiarios Importe Total
  Industrial Cooperativa Industrial Coooperativa Industrial Cooperativa
Jaén 12  65   10 703.266,36 4.278.176,35
Córdoba   12 28  2.340.335,38
Granada    12 0 3.562.790,89
Sevilla  11   26 1   11 840.600  7.298.610,16
Málaga   2 14 0 8 0 1.959.369,94
Huelva  2 5 0 0 0 0
Cádiz  1 2 0 0 0 0

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Tras analizar la tabla, se percibe la ausencia del sector industrial fabricante de aceite de oliva en la práctica totalidad de las provincias andaluzas, de modo que desde la Asociación afirman que “seguimos sin entender el motivo por el que la Consejería se empeña en vincular la ayuda destinada a transformación y comercialización a criterios que nada tienen que ver con la convocatoria, que no evalúan la repercusión del proyecto que se quiere poner en marcha en el medio rural, que traslada a un segundo plano criterios de evaluación tan importantes como la creación de empleo, el respeto al medio ambiente, la calidad y diferenciación del producto, los esfuerzos en exportación o el porcentaje de producción que se envasa y que repercute directamente en un aumento del valor añadido de los AOVs producidos”.

Afirman también que desde hace años, la prioridad para la Consejería es la concentración de oferta y, ahora, la constitución de entidades asociativas prioritarias (EAPAs) y se prenguntan “¿para qué?, ya que los precios del mercado siguen siendo inversamente proporcionales al volumen de producción, es decir, siguen teniendo el mismo comportamiento que hace 20 años”.

Asimismo, desde Acora “consideramos que una ayuda a la mejora del proceso productivo, no debe vincularse a criterios de concentración de oferta, fundamentalmente, porque ya existen ayudas destinadas a tal fin. Creemos que se debe evaluar el proyecto incentivador y la repercusión del mismo en su ámbito territorial, con independencia de la forma jurídica que lo presente”. En este sentido confían en que el nuevo Gobierno “no continúe con procedimientos viciados y discriminatorios en el reparto de ayudas y adopte criterios más objetivos y equilibrados que deriven en un trato igualitario para todas las empresas del sector con independencia de su forma jurídica”.