Olimerca.- El Parlamento de Cataluña ha aprobado, en el marco de la Comisión de Agricultura, una resolución y a propuesta de Unió de Pagesos, poner en marcha de forma gradual las nuevas exigencias y obligaciones relacionadas con el cuaderno digital de explotación, como la fertilización y los tratamientos fitosanitarios, entre otros, “para que se usen de forma racional y ajustada a la realidad del sector”, como ha reclamado el sindicato.

El texto insta al Gobierno a trasladar al Gobierno estatal el posicionamiento del Parlamento en esta cuestión, que pide modificar los reales decretos 1045 a 1054 de 2022 para que la puesta en marcha de las nuevas exigencias sea en septiembre de 2023 sólo para las grandes empresas (más de 250 trabajadores y cuyo volumen de negocios anual excede de 50 millones).

Según la resolución, en julio de 2024 se incorporarían a las primeras obligaciones las empresas medianas (de 50 o menos de 250 personas y volumen de negocios anual entre 10 o menos de 50 millones); en 2026, las pequeñas empresas (de 10 o menos de 50 personas y volumen de negocios anual que no supera los 10 millones), y en 2028 se incorporarían las microempresas (menos de 10 personas y el volumen de negocios anual que no supera los 2 millones).

La resolución también pide modificar el Plan español de la Política Agraria Común (PEPAC) para que incluya desde 2023, como financiación adicional a cargo íntegramente de la Administración General del Estado, las ayudas para compensar y cubrir los costes adicionales y de los nuevos requisitos, así como ofrecer formación complementaria en las Escuelas Agrarias en la adquisición de competencias digitales para cumplimentar los cuadernos digitales de las explotaciones agrarias dirigidas a los jefes de las explotaciones agrarias.

Asesor en fertilización 
Otra cuestión que incluye la resolución es que las universidades ofrezcan y promuevan la adquisición de los créditos que habilitan para ejercer de asesor en fertilización y/o gestión integrada de plagas, tanto para las personas que están cursando estudios universitarios agrarios como para que las graduadas en años anteriores puedan ampliar su formación universitaria y puedan adquirir sus correspondientes habilitaciones.

Asimismo, pide la modificación de los reales decretos 1045 a 1054 de 2022 para que se ajusten a lo establecido en los artículos 4 y 5 de la Ley 30/2022 respecto de las personas afectadas por la brecha digital, garantizándoles los mecanismos y recursos necesarios para asegurar su derecho a la transmisión de información y comunicación por medios no electrónicos.