Olimerca.- Ante el balance provisional positivo acerca de la evolución de las salidas de aceites de oliva en el mes de marzo, la Asociación  de Almazaras de Córdoba acaba de manifestar su satisfacción por este comportamiento en un contexto en el que sólo ha habido 20 días de trabajo ya que, debido a la huelga de transportes, prácticamente no se han registrado operaciones en el mercado desde el pasado 21 de marzo.

Sin duda, la crisis del girasol provocada por la guerra de Ucrania ha activado el mercado del aceite de oliva, lo que ha motivado una intensa actividad de operaciones que no han visto la luz debido a la paralización del transporte en todo el territorio nacional. Hay mucho aceite comprado que no ha podido salir de las instalaciones y cuyos movimientos podremos verlos reflejados en las salidas del mes de Abril.

Por otro lado, se debe hacer un análisis cuidadoso del mercado interior, si bien se ha incrementado las ventas del aceite de oliva, habría que analizar si dichas ventas corresponde a consumidores habituales que, ante el miedo al desabastecimiento han decidido comprar más o, por el contrario, se debe a nuevos consumidores que, ante la falta de existencias de aceite de girasol, se han visto abocados a adquirir un producto sustitutivo del mismo, como es el caso de la categoría “aceite de Oliva contiene mezcla de aceite refinado y aceite de oliva virgen”.

Estamos ante unas circunstancias coyunturales en la que el sector debe aprovechar las oportunidades de mercado que surgen como consecuencia de la situación mundial y, en este sentido, la Administración debería incentivar el uso de aceites producidos en España en la industria conservera, ante la falta del ingrediente habitual. Sin duda, el uso de aceites producidos en el territorio y con las cualidades nutricionales de nuestros aceites de oliva aportará un carácter diferencial a la producción de conservas.