Olimerca.- ¿A qué se debe la diversificación del Grupo Dcoop en los últimos años?
Antonio Luque.- Es cierto que en los últimos años ha habido una importante diversificación en el grupo. Partimos del aceite de oliva y al final han sido nuestros socios los que nos han impulsado hacia la diversificación hacia otras líneas de productos agroalimentarios como el vino, el bovino, caprino, la aceituna de mesa, etc.

Todas las actividades que desarrollamos se han producido porque nuestros propios asociados nos han pedido implicación, en mayor o menor medida. Así, hemos sido capaces de crecer con nuevas secciones y establecer sinergias que nos han impulsado hacía nuevos segmentos de mercado. Hoy hemos conseguido crear una amplia red entre las distintas estructuras comerciales en otros países donde podemos estrechar las relaciones en otros mercados.

Pero aquí no acaban nuestros proyectos, vamos a continuar creciendo en la medida que sea posible, pero no por ser una obsesión, sino porque es algo absolutamente natural que va originando que una actividad llame a la otra, y sucesivamente.

"Creo que hubiera sido impensable los niveles de precios actuales si no existiera Dcoop"

Olimerca.- No cree que “el que mucho abarca poco aprieta”
Antonio Luque.- No comparto ese refrán. De hecho, habría que preguntarle a Mercadona a Walmart o Amazon, que hoy son modelos de crecimiento. Desde mi punto de vista no estamos abarcando mucho, aunque ya seamos el líder del sector cooperativo en España.

Somos una empresa que factura un poco más de1.000 millones, por encima de Coren, y tenemos que pensar que existen firmas como Mercadona que crece cerca de mil millones de euros al año. Es decir, creo que nuestro objetivo es claro, queremos que nuestros socios puedan vivir dignamente de la agricultura y de la ganadería y para eso es importante posicionar nuestros productos a nivel mundial con el tamaño adecuado.

Olimerca.- ¿Tienen previsto seguir creciendo en el sector del aceite de oliva?
Antonio Luque.- Como grupo cooperativo el objetivo que nos mueve es la valorización del aceite de oliva, para que el agricultor cobre un precio adecuado. Y precisamente cuando nos movemos en un mercado de precios altos en origen es cuando sucede que como grupo crecemos menos en esa actividad. Y es que cuando los precios son altos las cooperativas de primer grado no ven la necesidad de unirse a las cooperativas de segundo grado, porque cuando el aceite está por encima de tres euros y les da lo mismo 3,10 o 3,20€.

Pero es verdad que tenemos que aprovechar estos años de altos precios para seguir preparándonos para los momentos que vendrán de bajos precios, cuando la climatología permita alcanzar los dos millones de toneladas en nuestro país. Hay que advertir a las cooperativas que deben prepararse para formar parte de grupos como el nuestro para poder afrontar los envites que nos pueden llegar. Sólo formando parte de una gran estructura se puede ser más eficiente y competitivo a medio y largo plazo.

Olimerca.- ¿Qué opina de la línea de precios que tiene el aceite de oliva este año?
Antonio Luque.- Creo que hubiera sido impensable los niveles de precios actuales si no existiera Dcoop. El que quiera que lo vea. Movemos 190 millones de kilos de aceite de oliva y hemos llegado a tener 300 millones, y gracias a estos volúmenes hemos conseguido tener una buena posición en el mercado, lo que nos permitirá enfrentarnos con seguridad a los malos años que puedan venir.

El mercado del aceite de oliva va a seguir dependiendo fundamentalmente de España, aunque sigan surgiendo nuevas producciones en el norte de África, Sudamérica y Estados Unidos, pero el gran crecimiento vendrá todavía en España. De hecho, hay muchas posibilidades de crecer desde 1,4 millones de toneladas actuales, hasta llegar en cinco años a los 2 millones y más. El gran incremento de producción va a estar en la península ibérica en España; y si llegamos a esos niveles entonces tenemos que estar preparados para no sólo liderar la producción, sino la comercialización a precios razonables.

Olimerca.- ¿Por qué su salida de la asociación de envasadores Anierac?
Antono Luque.- Como cooperativa que somos nuestro lugar está en la Confederación de Cooperativas. Aunque si es cierto que diversos enfrentamientos en el seno de Anierac nos obligó a tomar la medida de nuestra salida. El quid de la cuestión estuvo en que desde Dcoop pedíamos en la Fundación PCO una solución a la red de almacenes; una demora en estas soluciones le ha costado mucho dinero a los socios, aunque ya esté en proceso. Y es que aunque mucha gente no lo sepa el PCO tiene un problema económico, aunque cuente con un patrimonio importante.

Puede leer la entrevista completa pinchando AQUI