Olimerca.- En su último boletín fitosanitario para la provincia de Jaén, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (FAIF), destaca que el aumento de las temperaturas previstas y la ausencia de lluvias para los próximos días, puede dificultar el cuajado de los frutos en aquellas áreas de cultivo más atrasadas. 

Además, informa de cómo pude verse afectado el cultivo por las distintas plagas por las que se ve amenazado.

Polilla del olivo
Continua el seguimiento de este agente en la presente campaña, detectándose los síntomas de ataque de la generación antófaga, encontrándose actualmente en su fase final en aquellas áreas de cultivo más atrasadas y finalizada en el resto de zonas.
A nivel provincial, la incidencia que presenta este agente sobre el cultivo es del 1.70% de frutos con prays vivo, (0.30%, la pasada semana) y encontrándose su presencia en el 44.03% de las 134 ECB muestreadas.

Por otra parte, se ha detectado una presencia del 24% de frutos con prays vivo, como valor máximo en algunas áreas de cultivo de la Zona Biológica de Sierra Cazorla. Otras variables observadas en el seguimiento de esta generación, muestra el porcentaje de huevos eclosionados respecto a vivos, alcanzando un valor medio provincial de 1.10% de huevos eclosionados, (0%, la pasada semana), encontrándose su presencia en el 3.42% de las 117 ECB muestreadas.

Abichado
Continúa el seguimiento del vuelo de adultos de este lepidóptero, registrándose un ligero descenso de los niveles poblacionales, obteniéndose un valor medio provincial de 9.70 adultos/trampa y día, (12.90, la pasada semana), encontrándose su presencia en el 98.32% de las 119 ECB muestreadas. 

Actualmente, nos encontramos en la segunda mitad del vuelo de adultos de la generación de primavera. Por las capturas registradas, destacan las Zonas Biológicas, de Loma Alta, Sierra Sur y Condado, con un valor medio obtenido de 15.10, 12.50 y 11.30 adultos/trampa y día, respectivamente. Por otra parte, se ha detectado una presencia de 47.10 adultos/trampa y día, como valor máximo en algunas áreas de cultivo de la Zona Biológica de Loma Baja.

Como medida preventiva para evitar los daños de este agente, pasan por causar las mínimas heridas posibles al olivo y evitar las labores de poda y desvaretado en los periodos de máximo vuelo de adultos.

Algodoncillo
A nivel provincial se registra un valor medio inferior a 0.10% de brotes con presencia de masa algodonosa o insectos, (0.10%, la pasada semana), encontrándose presencia de este agente en el 6.67% de las 30 ECB muestreadas. Por su actividad no destaca ninguna Zona Biológica por los valores registrados. Con la presencia de inflorescencias en el cultivo, también estos órganos vegetativos se ven afectados por la actividad de este agente. 

De las observaciones realizadas en esta semana se han obtenido unos valores medios provinciales inferior a 0.10% de inflorescencias con presencia de masa algodonosa, (1.60%, la pasada semana), apreciándose su presencia en el 4.55% de las 22 ECB muestreadas.

Por su actividad no destaca ninguna Zona Biológica por los valores registrados. 
En el seguimiento realizado en esta semana no se aprecia presencia de este agente sobre los frutos cuajados.

Barrenillo
La presencia de barrenillo (Phloeotribus scarabaeoides), es escasa sobre el cultivo durante esta semana, no encontrándose en los muestreos realizados formas vivas en los brotes observados. En los olivares cercanos a los cascos urbanos y leñeras dispersas en el campo, es donde la incidencia de este agente se puede detectar con más facilidad, mientras que, en el resto de olivares su presencia es muy esporádica. 

Para evitar daños de barrenillo, se recuerda que la legislación prohíbe dejar leña en campo después del día 1 de mayo y que ésta debe almacenarse de manera hermética para que no puedan salir los insectos al exterior.

Fauna auxiliar
En cuanto a los insectos auxiliares presentes en el cultivo, se aprecia la presencia de adultos de crisopa (Chrysoperla carnea), observados en las trampas instaladas para Polilla del olivo (Prays oleae), con unas poblaciones que alcanzan una media provincial de capturas es de 0.20 adultos/trampa y día, estas capturas se registran en el 22.20% de las 36 ECB muestreadas.