Olimerca.- Los aceites vegetales han protagonizado una sesión online organizada por Aula Oriva, ayer, 28 de octubre, en la que se ha mostrado desde una perspectiva general de los distintos tipos de aceites vegetales, desde el punto de vista como de la producción, el mercado, nutrición o la calidad, a cargo de diferentes expertas en la materia.

La primera en intervenir ha sido María Victoria Ruiz Méndez, investigadora científica del Instituto de la Grasa – CSIC, que ha mostrado una panorámica de los aceites de oliva, haciendo un repaso por su obtención, composición y usos, tanto comestibles como no comestibles.

A este respecto, la investigadora ha señalado el importante auge de los aceites vegetales para biocombustibles, en detrimento de otros usos como el de la alimentación, así como las perspectivas de cara a la próxima década que apuntan a un aumento de las fábricas de biocombustible, pasando de elaborar un 10% a un 100%.

Situación del mercado de los aceites vegetales
A continuación, Magdalena Gálvez Djouma, jefa de Área de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha mostrado la situación del mercado de los aceites vegetales.

Durante si intervención, Gálvez ha indicado que el 75% de la producción mundial de aceites se concentra en el de palma, con una producción anual media de 70.677.000 tn (33% del total) y países como Indonesia y Malasia como principales productores; soja, con 55.543.000 tn (26%) y China, EEUU, Brasil y Argentina como principales productores; y colza con 27.745.000 tn de producción anual media (15% del total), siendo la Unión Europea, China, y Canadá los principales países productores.

Las previsiones apuntan que el aceite de oliva incrementará su producción un 2% en la campaña que acabamos de iniciar, hasta los 3,2 millones de toneladas a nivel mundial

El de oliva representa el 2% de la producción mundial, con una media de 3.051.000 tn y España como principal productor; mientras que el de orujo de oliva representa el 0,11% del total mundial, con 211.000 tn de producción media, siendo España, igualmente, el mayor productor, con el 59% del total mundial y 135.000 tn en la campaña 2018/19, seguido de Grecia, con el 14% de la producción mundial y 22.000 tn en 2018/19.

En cuanto a las previsiones de producción, según los datos aportados por Gálvez para la campaña 2020/21, se esperan incrementos del 36%, 29% y 13% para la palma, la soja y la colza, respectivamente, mientras que para el aceite de oliva se espera que su producción en la campaña que acabamos de iniciar se incremente un 2% a nivel mundial, hasta los 3,2 millones de toneladas.

Respecto al consumo, el aceite de palma, soja y colza suponen el 80% del consumo total de aceites vegetales, frente al minoritario consumo aceite oliva (1,5% del total mundial) y orujo (0,0001% del total mundial), algo jque Gámez justifica en el marcado carácter exótico de estos aceites y porque su consumo se concentra en países productores del mediterráneo. Así, desde su punto de vista, estos datos indican que “existen grandes posibilidades de crecimiento a nivel mundial frente a otras grasas”.

El 82% de las exportaciones de totales de aceite de orujo de oliva se dirigen a los 20 principales destinos y solo a los 10 primeros se dirigen el 66%

Entre otras cosas, Gálvez también ha hecho referencia a los precios de los aceites y a la volatilidad que experimentan los de oliva y orujo de oliva, algo que, en su opinión, supone una dificultad de entrada a otros mercados frente a la estabilidad de los precios de otros aceites vegetales.

Antes de finalizar su exposición, la jefa del Área de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva ha destacado que el 82% de las exportaciones de totales de aceite de orujo de oliva se dirigen a los 20 principales destinos y solo a los 10 primeros se dirigen el 66%, por lo que considera esencial que “el sector intensifique la información para incrementar volúmenes y diversificar destinos”.

Calidad, seguridad y etiquetado
En esta sesión también se han abordado los controles de calidad y seguridad y el etiquetado de los aceites vegetales, de la mano de Laura Santana Rangel, responsable de Calidad de Coreysa, que ha hecho referencia a las múltiples inspecciones que reciben las empresas de alimentación por parte de la Administración y los controles de calidad y seguridad que deben seguir.

Para ello cuentan con dos planes: un Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, donde se controlan los posibles puntos de contaminación de los alimentos; y un Plane General de Higiene, donde se controla el agua de consumo humano, limpieza y desinfección, control plagas, mantenimiento de instalaciones y equipos, trazabilidad (más importante), etc.

Asimismo, durante su intervención la responsable de Calidad de Coreysa ha hecho referencia al etiquetado y a las menciones tanto obligatorias como opcionales.

Comunicación y diferenciación
Finalmente, Alicia Vives Gutiérrez, directora general de Oriva, ha hablado de la importancia de la comunicación y diferenciación. Desde su punto de vista es fundamental diferenciarnos en un escenario informativo crispado y colapsado por la cantidad de información, la saturación, los titulares alarmistas, la cantidad de influencers con escaso conocimiento, por los intereses comerciales…

Es importante la comunicación de atributos diferenciales, que en el caso de los aceites vegetales, además de la salud pasan por su uso en cocina, profesional, o para la industria… en este sentido, Vives destaca que “hay que segmentar cuando comunicamos”.

En este caso suma también otros aspectos intangibles, como el cuidado del medio ambiente, que aportan diferenciación a la impresa y al producto; las vías de colaboración, la creación de sinergias, puesto que “la suma de esfuerzos es suma de conocimiento y es cambio e innovación”, ha destacado.