Olimerca.- La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, Asaja, ha presentado una propuesta en Bruselas en función de un informe de la Comisión que refleja las trabas a la inversión y las restricciones al transporte marítimo y a la exportación de materias primas llevadas a cabo por Brasil y Argentina durante el último año.

En el segundo Informe Anual sobre las trabas a la inversión y al comercio elaborado por la Comisión Europea y publicado en el mes de febrero, se denuncia barreras al comercio, incluidas las políticas proteccionistas y las restricciones al transporte marítimo y a la exportación de materias primas por parte de los países arriba citados.

De las barreras identificadas en 2011, el estudio denuncia que no hubo mejoras en los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) que además continuaron con algunas de sus prácticas proteccionistas. A esta situación, debemos sumar las trabas al comercio exterior impuestas por Argentina en el primer trimestre de 2012, unas prácticas que han conseguido que el crecimiento de las importaciones de este país fuera del 0 % respecto al mismo periodo del año anterior, cuando hasta ese momento venían creciendo a una tasa del 36 %. Argentina es el único país de Mercosur que implementa controles a las importaciones.

Y por si esto no fuera suficiente, Argentina se propone plantear, el próximo 28 de junio en Mendoza, al resto de miembros, aumentar al 35 % el arancel externo que pagan terceros países para los productos que entran en cualquiera de los cuatro países miembros de Mercosur. Esta tasa o arancel se estableció en 1994 en el 22 %, fruto del acuerdo de Ouro Preto.

La idea del Gobierno argentino y que ha sido ya expuesta por su ministro de Asuntos Exteriores, Hector Timerman, es utilizar dos varas de medir. Por un lado, aplicar una tarifa inferior al 35 % para países con acuerdo de comercio abierto, caso de Chile, Venezuela, Colombia y Perú y por otro, aplicar el 35 % a otros países, como los de la Unión Europea.

Asaja considera que estos países, sobre todo Argentina, están poniendo en práctica restricciones a las importaciones, por lo que instan a la Comisión Europea a paralizar las negociaciones que tiene abiertas con Mercosur, ya que no se garantiza las más mínima reciprocidad en las actuaciones del gobierno argentino.