Olimerca.- El grupo cooperativo Dcoop, el mayor productor mundial de aceite de oliva, quiere reorientar su estrategia y sus objetivos para el futuro a corto y medio plazo, poniendo el foco de atención en la búsqueda de proyectos y soluciones que generen a sus asociados una mayor rentabilidad de sus producciones, una mejor sostenibilidad de las mismas y nuevas alternativas de producciones con mejor futuro para las 75.000 familias adscritas.

Así, lo ha manifestado Antonio Luque, presidente del Grupo Dcoop, en un encuentro mantenido con periodistas, y en el que también han estado presentes Rafael Sánchez de Puerta y Angel Villanueva, Vicepresidentes del grupo. Luque ha aprovechado la ocasión para hacer especial hincapié en que las cooperativas no son diferentes de la sociedad, ya que son la misma sociedad y por ello es muy necesario que se consolide una mayor colaboración entre empresas donde se abandonen los personalismos y localismos y se mire más por el conjunto del sector, en este caso del olivar.

A la pregunta planteada por Olimerca sobre posibles nuevos acuerdos empresariales para crecer en el futuro, Luque ha defendido que “el grupo Dcoop no tiene previsto en estos momentos compartir con otras empresas la buena posición alcanzada en los mercados; aunque, no obstante, si llegase el momento lo harían con compañías que aporten a la cooperativa nuevos valores”. Y es que Luque tiene muy claro que el grupo cooperativo podrá llegar en cinco años a alcanzar una facturación del orden de los 1.500 millones de euros, lo que da idea de las posibilidades de crecimiento de cara al futuro.

Aceite de Oliva y subida de precios
Respecto a los efectos del incremento de los precios de las principales materias primas (fertilizantes, fitosanitarios, botellas, tapones, cartón, electricidad, fletes, etc) en el sector del aceite de oliva, Luque no ha dudado en afirmar que desde Dcoop van a luchar porque esas subidas de los costes en origen no suponga una pérdida de rentabilidad para el agricultor.  Porque lo que se nos viene encima está claro que pasa por una subida de precios PVP en el lineal y por ello desde Dcoop van a defender que sea el consumidor el que finalmente asuma esta crisis que afecta a todo el mundo, ha afirmado Luque.

Somos conscientes de que el mercado exterior se va a resentir ante el aumento de costes, pero para superar esta crisis sería necesario una mayor apuesta por la promoción y la información acerca del aceite de oliva, sobre todo en los mercados exteriores.

Y a la pregunta sobre el debate del Panel Test en el aceite de oliva, Luque ha aprovechado el momento para afirmar que este sistema de catalogación del aceite lo único que ha provocado es la banalización del producto, por ejemplo frente al vino. Por ello, Luque ha defendido que si se consiguiera implementar un sistema de certificación voluntario que garantizase todo el proceso de elaboración y catalogación del aceite de oliva se daría un gran paso.

No podemos olvidar que en la actualidad sólo el 1% de los AOVE se pueden considerar premiun, y que no tiene ningún problema con el Panel Test, frente a un 73% de aceites que puede tener algún problema a lo largo de su vida envasado.

El valor del agua para el futuro del sector agrario
Otro de los temas que Luque planteó en la charla fue la importancia y el valor de la gestión del agua en el sector agrario español, así como la puesta en marcha de nuevas infraestructuras hidráulicas que garanticen nuestros cultivos y la estabilidad de nuestra sociedad rural. Asi, Luque no ha dudado en afirmar que nuestro Gobierno debería de haber hecho una mayor apuesta por el sector agrario e industrial, a la hora del reparto de los fondos que vienen de Bruselas.

La importancia que ha dado Luque a los efectos directos del agua en el mundo rural la ha resumido en seis puntos clave: El agua genera empleo en el campo, tiene una gran componente social, incrementa la producción agraria, permite el desarrollo de nuevos cultivos subtropicales, genera una agricultura más eficiente y favorece una agricultura más competitiva. Y ha puesto como ejemplo el avance de la agricultura en Portugal y Extremadura con una buena gestión del agua y sus pantanos o embalses.