Olimerca.- Ingenieros agrónomos e investigadores se reúnen a partir de mañana en el municipio madrileño de Morata de Tajuña en la II Feria del Olivar, donde abordarán temas que preocupan al sector, como la sequía que afecta al campo y las enfermedades del olivo, como la generada por la bacteria Xylella fastidiosa.

Así, a lo largo de cinco jornadas se abordará el futuro de los cultivos hidropónicos, el manejo ecológico de un olivar o cómo los nuevos sistemas de riego pueden ayudar a la optimización de los recursos hídricos. Concretamente, el aprovechamiento de los recursos hídricos toma mayor importancia en este municipio, en el que los agricultores siguen utilizando el sistema de canalización de los árabes y que se embarca ahora en el gran reto de realizar una concentración parcelaria auspiciada por el Ayuntamiento y la Conserjería de Agricultura.

“Queremos poner en valor nuestros productos y concienciar sobre cómo una mejor utilización de nuestros recursos hídricos puede suponer la diferencia entre un descenso en la producción y el mantenimiento y recuperación del ecosistema de la vega”, explica el concejal de Agricultura y Medio Ambiente, David Velilla, recordando la apuesta del Consistorio por el campo y los agricultores.

También se ahondarán en los problemas y soluciones para el sector primario madrileño y español, como el de la Xylella fastidiosa, que será el tema central de la charla informativa que clausure la feria el martes 21 de noviembre.

Morata de Tajuña cuenta con 1.600 hectáreas de olivos de los que se extrae el 25% del total de las aceitunas que se produce en Madrid, y durante esta Feria se podrán degustar los aceites procedentes de los tres millones de aceitunas cornicabras morateñas.