Olimerca.- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” va a formar a los alumnos de la Escuela de Hostelería de Siles a través de charlas informativas y catas dirigidas de aceite de oliva, una actividad que está en el marco del taller de la cultura del aceite de oliva virgen extra. 

Esta actividad, que se realiza en colaboración con el Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Segura, incluirá una actividad cada semana hasta final del curso académico en el mes de junio, todas ellas centradas en la cata de aceite como instrumento útil a través del cual puedan diferenciar sensorialmente un aceite de oliva virgen extra de otros de inferior calidad, así como trasladar los grandes beneficios gastronómicos y para la salud del aceite de oliva certificado por la DO “Sierra de Segura”.

El secretario del Consejo Regulador, Francisco Moreno, pone de relieve la importancia de que los cocineros formados en la Sierra de Segura sean conscientes de la elevada calidad del aceite de oliva que se produce en esta zona, por lo que consideramos que los futuros jefes de cocina deben conocerlo en profundidad para que después se conviertan en sus mejores embajadores cuando desarrollen su carrera profesional, detalla.

El taller de la cultura del aceite de oliva virgen extra es una amplia actividad en la que participan más de 1.500 personas, fundamentalmente niños y jóvenes, que están recibiendo formación sobre los aceites de oliva de calidad. Se trata de un programa didáctico dirigido a escolares y colectivos de mujeres, jóvenes, mayores y discapacitados de toda la Sierra de Segura que incluye más de 60 actividades diferentes. 

Entre ellas se encuentran desayunos molineros, visitas a almazaras y envasadoras de aceite y a la sede del Consejo Regulador, jornadas de introducción a la cata del aceite de oliva virgen extra o sesiones de degustación de zumo de aceitunas certificado por la DO “Sierra de Segura”.

La iniciativa está financiada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER).