Pregón inaugural de la Feria del Olivo de Montoro

Olimerca.- “La Aceituna de la Tierra al Corazón” es el título del pregón con el que el doctor Francisco José Tinahones daba por inaugurada este fin de semana, la XIX Feria del Olivo de Montoro, acto cuya apertura estuvo a cargo de la presidenta del Consorcio Feria del Olivo y Alcaldesa de Montoro, Ana María Romero. Durante su intervención trasmitió que el olivo es cultura, es una forma de vida.

“El olivo somos nosotros. Sin él, el futuro de nuestro pueblo no habría sido el mismo. La Feria del Olivo es absolutamente necesaria para defender la rentabilidad de costes, para apostar por un precio digno, en definitiva, auspiciar la cultura del olivo comunicando las bondades del aceite en la salud y fomentando el conocimiento de la calidad de este oro líquido. Trabajaremos intensamente para conseguir iniciativas que creen empleo y desarrollo económico. Ese es el objetivo común de almazaras, agricultores, productores, investigadores y demás trabajadores relacionados con el sector oleícola, demostrar la grandeza del aceite de oliva al mundo entero”, afirmaba Romero.

Previa a la intervención del protagonista de la noche, el doctor Fernando López Segura, pregonero de la edición anterior, hizo un recorrido por el extenso currículum académico e investigador de Tinahones y reconoció al público que “el mundo del olivo y del aceite viven en sus genes”.

Y así lo demostró Tinahones, que durante su intervención destacó el aceite de oliva como tesoro nutricional del corazón y la salud, donde recalcó que el aceite es garantía de salud. Además, durante su intervención aprovechó para enviar un claro mensaje: “con dosis adecuadas, el aceite de oliva en la dieta mediterránea es equiparable a algunas medicaciones”. Tras este titular mostró a los asistentes los resultados del Estudio Predimed, que ha demostrado que el consumo de aceite de oliva durante un promedio de cinco años contribuye a la reducción de diabetes (40%), enfermedades cardiovasculares (30%), neoplásicas (cáncer de mama, 62%) o enfermedades neurodegenerativas, entre otras.