Ministro de Agricultura, Luis Planas

Olimerca.- Tras una semana de intensas negociaciones entre los máximos representantes del Ministerio de Agricultura y los distintos operadores de la cadena de valor del aceite de oliva, el pasado 4 de junio el titular de Agricultura, Luis Planas, ha hecho una valoración de estos encuentros para dejar muy claro que la administración ha puesto sobre la mesa diez puntos de partida que el sector del aceite de oliva tiene que analizar y negociar entre sí para buscar alternativas y soluciones a los graves problemas actuales, donde predomina una importante desajuste estructural entre oferta y demanda que ha llevado a una crisis de precios y a una pérdida de rentabilidad del cultivo

De alguna manera, Planas ha indicado que el futuro del sector del aceite de oliva está en manos de todo el conjunto de operadores, que tienen que actuar con corresponsabilidad. La administración siempre aportará su grano de arena en busca de soluciones y medidas que se puedan adoptar, pero con la mirada puesta en que tiene que ser el propio sector el que finalmente asuma e implemente las mismas con un consenso general y unánime.

  • Los puntos del debate:
    Artículo 209 en la OCM del olivar: En la búsqueda de la regulación de la oferta y la demanda se propone la autorregulación del aceite de oliva en poder de las cooperativas, que en la actualidad controlan el 67% de a producción total de España. Un tema que no cuenta con la aprobación del propio sector dado que al ser de carácter voluntario tiene todos los inconvenientes para los que se acojan a él y todos los beneficios para los que no lo hacen; y todo ello sin ayudas que compensen este esfuerzo.
  • Artículo 167 de la OCM: Contempla la retirada obligatoria de determinados volúmenes de aceite de oliva para todo el sector productor. Faltaría definir qué volumen se retiraría, y de momento se estudia su entrada en vigor la próxima cosecha.
  • Artículo 164 de la OCM: Recoge la posibilidad de ordenar el mercado en base a un adelanto de la cosecha y una mejor calidad de la producción. Aquí el sector se va a encontrar con problemas técnicos en esta aplicación por zonas geográficas por calidades y variedades. No es posible un mismo modelo para toda España, además de que la climatología tiene una gran incidencia en las fechas de recogida. Se podría ganar calidad, pero falta ver qué opinan los agricultores ante rendimientos del 13% o incluso por debajo.  Se estima que una recolección temprana reduciría en un 5% la producción final y que para que esta iniciativa tenga repercusión en el mercado el 40% del olivar tradicional tendría que apostar por la recolección temprana. Esta práctica se podría regularizar a través de una extensión de norma.
  • Ley de calidad, la trazabilidad digital: Es una normativa de obligado cumplimiento y que los operadores deberán de cumplir de cara a la próxima campaña. Contempla la incorporación de la trazabilidad a tiempo real de manera obligatoria en el sector, y que debería de integrarse dentro de una plataforma telemática.
  • Otro eje será el poner en valor el olivar tradicional indicando en el etiquetado del aceite de oliva su origen en base a los distintos métodos de cultivo, diferenciando entre cultivo tradicional y cultivos superintensivos. De momento no se conocen los detalles de cómo se va a implementar. Habría que llevar a cabo campañas informativas para que el consumidor leyese el etiquetado y valorase los distintos sistemas de producción.
  • También se contempla reforzar la actividad de promoción de cara al consumidor, tanto en el mercado nacional como exterior e incluso se podría valorar la entrada del ICEX y un mayor apoyo del propio Ministerio de Agricultura. Para ello se desarrollará un programa específico de apoyo en la futura PAC que se dotará con fondos del primer pilar y con medidas, similares a las del sector del vino, con capacidad de regular la oferta, así como para incentivar la calidad y la promoción.
  • Lo que trae la nueva PAC: Incrementar la superficie actual de olivar ecológico que se sitúa en la actualidad en el 8% hasta llegar al 25% de la superficie en el 2030; en la línea que proponen desde la Comisión Europea. Esta propuesta todavía tiene que desarrollarse dado que no se concreta cómo se va a implementar: si será para nuevas superficies, o se aplicará en  olivares de zonas desfavorecidas, quién se podrá acoger, si será obligatorio o voluntario.
  • En España hay en la actualidad 200.000 ha de oliva ecológico de un total de mas de 2 millones de ha, y en un futuro habrá que triplicar esta superficie acorde con la demanda actual de productos ecológicos.
  • Reestructuración del olivar tradicional: En España existe un predominio de pequeñas parcelas productoras (menos de 7,8ha) que necesitan una reestructuración. Así el Mapa ha considerado que las cooperativas pueden colaborar en este sentido, para favorecer un mejor desarrollo de esta actividad. Se busca un apoyo para reducir los costes de producción y que podría contar con ayudas procedentes de los fondos del desarrollo rural, que pongan en valor su producción y aminoren sus costes.
  • Por otra parte, se contempla una nueva figura en la PAC que se denomina Ecoesquemas que favorecerá a aquellos agricultores que se adhieran a poner en práctica medidas sostenibles para el medio ambiente; en contrapartida habrá una línea de ayudas.