Tras una larga y procelosa tramitación, el pasado 1 de septiembre vio la luz, en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto 760/2021 por el que se aprobaba la norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva. Desde la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados, hemos participado con mucho interés en los procesos de consulta, ya que considerábamos que el establecimiento de un sistema fuerte y fiable de garantía de la calidad era el elemento de partida indispensable para la mejora de la comercialización del aceite de oliva español, no sólo en nuestro país, sino en los mercados exteriores.

Entendemos que la nueva regulación legal introduce unas garantías reforzadas para la trazabilidad en la producción, transporte y envasado del aceite de oliva que colocan a nuestra producción olivarera por encima de los otros países productores.

Esperamos que este código sirva realmente para poner de manifiesto el compromiso que tenemos con un producto tan emblemático de la producción y la dieta española.

Siempre ha pendido sobre el sector la amenaza del cuestionamiento de la calidad del aceite, en especial del aceite de oliva virgen extra. Periódicamente, han aparecido estudios comparativos publicados por una revista para consumidores de una empresa editorial de la que rápidamente se hacían eco los medios de comunicación y que trataban de hacer recaer sobre el conjunto del sector y de las empresas de distribución una duda general sobre la calidad de los AOVEs. 

Como bien es sabido por los expertos del sector, la prueba organoléptica del panel de cata y el carácter subjetivo de esta valoración ha estado en el origen, en la gran mayoría de los casos, de este cuestionamiento de calidad. Creemos también que el Real Decreto 83/2021, de 9 de febrero, que modifica la regulación de los paneles de catadores tiene que servir adicionalmente para dar una mayor seguridad y homogeneidad a esta prueba.  

Entendemos que con la nueva norma quedan más claramente definidas las responsabilidades del productor, del envasador y de la distribución. El escaso lapso de tiempo en el que los aceites de oliva pasan por las plataformas y las tiendas de los supermercados y las condiciones de almacenamiento, ya no va a poder ser esgrimido como causa del deterioro de los AOVEs, sino que esta responsabilidad va a recaer en los eslabones anteriores de la cadena. Confiamos en que la coordinación de las actividades de supervisión y control y el reforzamiento de éstas sirva para alejar cualquier sospecha sobre el producto.

Desde nuestro punto de vista, el nuevo Real Decreto podría haber introducido alguna cuestión adicional para la mejora y comprensión del etiquetado y del producto, por lo que seguiremos insistiendo en esta cuestión sí, realmente seguimos detectando esas inquietudes en el consumidor.

Pero, sin duda, el principal desafío que plantea la norma para el conjunto de los agentes de la cadena de valor y, en concreto para la distribución, es el recogido en el artículo 10 del Real Decreto 760/2021, que plantea un código voluntario de buenas prácticas para la “mejora de la percepción por los consumidores de la calidad del aceite de oliva virgen extra, promoviendo estrategias para su diferenciación y valorización, incluyendo el uso de envases y formas de presentación que permitan diferenciarlo de los aceites de otras categorías”.

Desde nuestro punto de vista, el nuevo Real Decreto podría haber introducido alguna cuestión adicional para la mejora y comprensión del etiquetado y del producto

Realmente las empresas asociadas a ACES (Auchan Retail, Grupo Carrefour,  Grupo Eroski y SuperCor) siempre han estado abiertas a poner en práctica “propuestas de valor” para el consumidor. Han sido realmente nuestras empresas las tractoras en el desarrollo del lineal de aceite de oliva, ampliando el surtido para incluir nuevos aceites selectos y transmitir al consumidor los aspectos diferenciales de cada uno de ellos. Esperamos que este código sirva realmente para poner de manifiesto el compromiso que tenemos con un producto tan emblemático de la producción y la dieta española.