Un año más, y ya van por siete consecutivos, Sovena España ha vuelto a cerrar el 2012 con una posición de liderazgo en exportaciones de aceites.
Hoy, Luis Folque, director de compras de aceite de oliva y consejero del Grupo Sovena defiende que el comercio exterior es una clara vía para el crecimiento del mercado del aceite de oliva. Pero entiende también que es preciso reforzar y unificar los trabajos para dar a conocer más el producto en nuevos mercados.
Olimerca.- ¿Cuál ha sido el reto profesional que más satisfacción personal le ha dejado?
L.F.- Sin duda, la internacionalización del grupo, especialmente en relación con la línea de aceite de oliva y también ahora con nuestros proyectos de olivares.
Olimerca.- ¿Cómo definiría la filosofía principal del Grupo Sovena?
L.F.- La esencia de Sovena es la que define nuestra visión y nuestra misión. Así, nuestra seña de identidad es “Aceite de oliva para el Mundo”, lo que se traduce en una visión clara, como es la de “llevar el aceite de oliva a cualquier persona en cualquier parte del mundo”, y en una misión consistente: “Inspirar a las personas para que tengan una alimentación más saludable y más sabrosa con el aceite de oliva”.
Olimerca.- Con la caída de la producción de aceite de oliva en España y Portugal ¿cómo van a cubrir sus necesidades de producto?
L.F.- Habitualmente, obtenemos más del 80% de nuestras necesidades de abastecimiento en el mercado español, donde solamente vendemos el 40% de dicho volumen. Por ello, es natural que en años en que existe cierta escasez en la producción española, tengamos que cubrir nuestras necesidades de aprovisionamiento con aceites de otros países, que en estos casos exportamos igualmente fuera de España.
En cualquier caso, siempre tenemos garantizadas totalmente nuestras necesidades de aceite español para el mercado local en todas las categorías.
Olimerca.- ¿Cómo se consigue ser socio interproveedor de Mercadona durante tantos años?
L.F.- Ser interproveedor de Mercadona implica compartir un modelo de gestión basado en la “Calidad Total” y orientado siempre hacia la satisfacción al cliente. Para ello, mantenemos una relación muy estrecha con Mercadona basada en la confianza mutua, la especialización y las relaciones estables y en la que la autoexigencia, responsabilidad, productividad o la inversión en innovación son apuestas constantes.
Para Sovena, ser interproveedor de Mercadona es un hito del que nos sentimos muy orgullosos, dado que nos ha permitido crecer y mejorar desde que compramos en 2002 los activos de Agribética, que ya por entonces era proveedor de aceite de Mercadona.
Olimerca.- ¿Cuál es la presencia del Grupo Sovena en el mundo?
L.F.- Además de Portugal y España, estamos en Estados Unidos. En este país, a través de Sovena USA, 100% del Grupo Sovena, disponemos de una planta de envasado de aceites y de un equipo de ventas para ese mercado.
Asimismo, tenemos presencia en Túnez, donde contamos con una fábrica de envasado y con una operación de compra de aceites de oliva (Sovena Mena, también hoy 100% Sovena).
A través de nuestra participada Elaia, nuestro proyecto de plantación de olivares, tenemos igualmente presencia, además de Portugal y España, en Marruecos, país éste donde también contamos con una almazara en sociedad con un grupo marroquí. Y por último, tenemos una participación del 15% en una compañía que cuenta con dos almazaras en Chile.
Olimerca.- ¿Qué volumen de aceite de oliva obtiene el Grupo Sovena a través de Elaia, en todas sus plantaciones de España, Portugal y Marruecos?
L.F.- En 2007, Nutrinveste, matriz de Sovena, establece una sociedad con Atitlan y crea Elaia. El objetivo de este proyecto conjunto es, al disponer de olivares propios, mejorar el control sobre la cadena de valor, potenciando la capacidad de un abastecimiento de aceite de oliva estable.
En marzo de 2010, se adquiere 5.200 hectáreas del Proyecto Tierra, lo que eleva el total de hectáreas a 9.700 en Portugal, 900 hectáreas en Extremadura y 1.300 en Marruecos.
En todo caso, sí que cabe resaltar que el proyecto Elaia no afecta en ningún caso al sector olivarero español pues en su mayor parte se desarrolla en Portugal, cuyas producciones futuras se destinarán al mercado portugués, deficitario en más de la mitad de sus necesidades. Además, las 1.300 hectáreas de Elaia en Marruecos se van a destinar a la exportación en EEUU dentro del acuerdo bilateral de arancel cero que existe entre los dos países.
Olimerca.- Mientras que en España la apuesta de Sovena es por la MDD ¿cómo enfoca su presencia en otros mercados?
L.F.- En Sovena nos adaptamos siempre a las particularidades de cada mercado para potenciar nuestro crecimiento. En España, país en el que entramos en 2002 a través de la compra de los activos de Agribética, optamos por potenciar la marca Hacendado, de Mercadona, pues entendimos que era nuestra mejor vía de crecimiento.
Si bien, en otros países nos hemos posicionado a través de marcas propias, como Oliveira da Serra en Portugal o Andorinha en Brasil. Y en algunos, por sus características, desarrollamos ambas, marcas propias y marcas de distribución, para incrementar nuestra penetración, como es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos, en el que además de nuestra marca Olivari también trabajamos MDD.
Gracias a este posicionamiento, hemos logrado consolidar nuestro crecimiento año tras año y optimizar nuestra capacidad productiva, reforzando con ello nuestra competitividad.
Olimerca.- ¿Cómo está viviendo el Grupo Sovena la crisis actual?
L.F.- Una crisis como la actual, que afecta tanto a la economía general como doméstica y por supuesto al consumo, lógicamente incide en la evolución de un sector, como el nuestro, tan dependiente de la disponibilidad de recursos en el consumo. No obstante, en Sovena abordamos las crisis como una oportunidad de mejora, en la que hemos reforzado nuestros esfuerzos, en todos los ámbitos, para potenciar nuestra eficiencia y nuestra competitividad.
Por ello, durante estos años hemos seguido destinando importantes recursos a I+D+i.Todos ellos se han encaminado a reforzar nuestra oferta de productos, esto es, a ofrecer a los consumidores aceite de elevadísima calidad al mejor precio, pues si algo es fundamental para que una empresa pueda enfrentarse a contextos como los actuales es el hecho de poder seguir contando con la confianza de sus clientes y consumidores.
Y sobre todo, cabe destacar que, a pesar de la crisis la compañía nos hemos consolidado, por séptimo año consecutivo, como la primera empresa exportadora de aceite de oliva de España, con un total de 69.000 toneladas y una penetración en más de 70 países de todo el mundo. Y por otra parte,con las últimas inversiones en Andújar, el grupo está también consolidando su posición en el mercado de aceites de semillas a granel, lo que nos convierte en una empresa de referencia del sector aceitero del mundo.