El liderazgo de Jaén en el sector del aceite de oliva, tanto a nivel nacional como mundial, es un hecho incuestionable en base a sus cifras de producción, tal y como se pone de manifiesto en el hecho de que este año se ha alcanzado las 741.000 toneladas.
La defensa de esa riqueza en producción y la importancia económica que tiene este cultivo para sus pueblos y sus ciudadanos en la provincia serán los ejes de actuación desde la Delegación de Agricultura en Jaén.

Olimerca.- ¿Cuál fue su primera impresión tras llegar a la Delegación de Agricultura?
Julio Millán.- Tras acceder al cargo de Delegado de Agricultura en Jaén, mi primera impresión fue la de darme cuenta de que asumía una gran responsabilidad y una gran tarea, sobre todo por la importancia que tiene en la provincia de Jaén el sector agrario y la necesidad de protección del medio ambiente, en un territorio que destaca por sus olivares, tanto de sierra como de campiña, pero también por todo lo que nos ofrecen nuestros espacios protegidos y que hay que salvaguardar porque de ellos viven un buen número de poblaciones y de personas que no tienen otras alternativas de futuro.

Olimerca.- ¿Cuáles han sido las primeras necesidades que se ha encontrado en el sector del olivar y del aceite de oliva?
Julio Millán.- El principal problema que en la actualidad tiene el sector del olivar y del aceite de oliva en la provincia de Jaén es que todavía tenemos que seguir luchando entre todos por unas rentas  más justas para los agricultores y productores. Con los costes actuales de producción y los bajos precios en la comercialización del aceite de oliva, esta actividad cada día es más complicada y ruinosa. Desde la Delegación de Agricultura vamos a trabajar del lado de todos los sectores para  conseguir un precio adecuado por el aceite de calidad  que producimos. Soy consciente de que en esa tarea debemos estar todos implicados.

Olimerca.- ¿Cuáles van a ser sus prioridades en la hoja de ruta que tiene marcada con el sector más importante en la provincia de Jaén?
Julio Millán.- Desde el primer momento que asumí este cargo mis primeras actuaciones han sido y serán siempre estar muy cerca del sector, y estar siempre atentos a escuchar  todas sus demandas y preocupaciones para dar respuestas a sus necesidades. Desde esta perspectiva vamos a utilizar todo lo que esté en nuestra mano desde la Junta de Andalucía. 
Nosotros, como administración autonómica, tenemos que seguir buscando fórmulas y medidas que permitan mejorar la rentabilidad de las explotaciones y garanticen el futuro de nuestros ciudadanos y nuestros pueblos.

Olimerca.- Ante los recortes de las ayudas al olivar con la reforma de la PAC, qué otras formulas propone el gobierno andaluz para que el sector no pierda ingresos?
Julio Millán.- Desde el Gobierno Andaluz nos hemos opuesto al acuerdo final en la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) en el que Andalucía y Jaén sale perjudicada respecto a otros territorios. La decisión de reducir en el segundo pilar 212 millones para Andalucía,  no puede entenderse como un logro como está defendiendo el Partido Popular. Nosotros vamos a seguir peleando por que el olivar en pendiente pueda incorporarse a las ayudas asociadas y de esta forma se pueda paliar la difícil situación que viven estos agricultores, debido sobre todo a los altos costes que tiene el mantenimiento de este cultivo; muy por encima de los costes que tienen otras explotaciones de campiña.

Olimerca.- ¿Queda todavía alguna posibilidad de mejoras respecto a las ayudas comunitarias?

Julio Millán.- Sin duda. La actual reforma de la PAC precisamente no nos ha traído todas las soluciones o nuevas medidas que el sector del olivar y el aceite de oliva viene demandando desde hace años.
A modo de referencia, hay que recordar que, por lo que se refiere a  la gestión de mercados, aún sigue habiendo mucho por hacer. Desde hace años el sector español viene demandando a la Comisión Europea un nuevo reajuste al alza del precio mínimo del aceite de oliva en origen para determinar la apertura de la intervención del almacenamiento privado. 

Y por supuesto tenemos que seguir luchando por conseguir que los precios que la distribución fija en sus lineales se ajusten a la realidad productora de nuestros cultivos y nuestros productores. En estos momentos, en ocasiones, nos hemos encontrado que los precios mínimos que se fijan se encuentran muy por debajo de los costes reales de producción y que sin duda tiene un efecto muy dañino en nuestro campo.

Olimerca.- ¿Qué asignaturas pendientes tiene todavía el olivar español, y la industria aceitera en Jaén?
Julio Millán.- Aunque si es verdad que los avances del sector del aceite de oliva han sido muchos en los últimos años, todavía tenemos algunas asignaturas pendientes y que principalmente pasan por seguir avanzando en innovación tecnológica que nos aporte un mayor avance en la mejora de la calidad y en mayor investigación aplicada a demostrar las magníficas propiedades del aceite de oliva virgen extra en la salud.

Pero es que además, tenemos que seguir mejorando la comunicación hacía al consumidor, porque con una mayor información conseguiremos una mayor cultura del aceite y fidelizaremos  una demanda que no mirará tanto el precio y si la calidad de lo que consume.

Y ya en el lado de la producción, está claro que tenemos que seguir apostando por la concentración de la oferta y la optimización de costes; y como no, seguir mejorando de esta forma en la comercialización.

Olimerca.- Qué líneas de ayudas tienen previsto desde la Junta de Andalucía para los próximos años para favorecer la concentración en el sector cooperativo?
Julio Millán.- Desde la Consejería se está trabajando en acciones específicas para el olivar en el marco del nuevo Plan de Desarrollo Rural de ayudas comunitarias. Lógicamente la oportunidad de concentración será un criterio siempre valorado positivamente a la hora de la concesión de las ayudas. 
             
Olimerca.- ¿Qué ayudas van a destinar para la mejora de la calidad del aceite de oliva?
Julio Millán.- En el mismo marco, y también en el cierre del actual periodo de ayudas vamos a seguir apoyando al sector industrial productivo para la adquisición de maquinaria  y equipos que favorezcan la mejora del proceso productivo y sobre todo la calidad final del producto.