Olimerca.- ¿Qué destacaría de la labor que está llevando a cabo la Asociación Ecovalia por el sector de los productos ecológicos?
José Luis García Melgarejo.- Estamos llevando a cabo una labor pionera, empujando al sector hacia un mayor desarrollo profesional y empresarial. Si por algo ha destacado Ecovalia en su recorrido histórico, ha sido por su capacidad de innovación, con proyectos que aportan conocimientos y herramientas a los profesionales y empresas, pero también con campañas de promoción de la alimentación sana y ecológica.
La labor desarrollada nos ha permitido ocupar una posición de liderazgo en el sector ecológico, en el que aglutinar a unos 13.000 operadores ecológicos que cuentan en su conjunto con casi 900.000 Has.
Olimerca.- ¿Cuáles son las mayores necesidades que les plantean sus asociados y que Ecovalia puede contribuir a su solución?
J.L.G.M.- Sin duda el desarrollo de los mercados, con especial hincapié en el mercado interno, nuestro principal reto desde hace ya varios años. Para responder a este planteamiento, estamos enfocados a una labor de promoción a todos los niveles; distribución, hostelería, restauración y, por supuesto, el consumidor final. Hace años, el reto era producir y desarrollar el conocimiento técnico.
La investigación en agricultura ecológica es muy importante, pero en esta etapa el principal objetivo es vender, no sólo en el ámbito internacional, principal salida comercial de los productos ecológicos. Somos grandes productores de alimentos ecológicos pero no consumidores, por tanto existe un gran potencial para lo que hace falta invertir en promoción.
Olimerca.- ¿Qué objetivos a corto y medio plazo tiene como retos la asociación Ecovalia?
J.L.G.M.- Tras el cambio de denominación, Ecovalia se propone acercarse más a la sociedad en general. Pretendemos comunicar mejor con los consumidores, reforzando la importancia de una alimentación sana y ecológica. También creemos fundamental que los ciudadanos de hoy en día reconozcan en mayor medida la actividad agraria y ganadera, y por tanto, a los hombres y mujeres del campo. No obstante, deben llevarse a cabo cambios en el sector agrario, logrando que entre otras cuestiones, exista un mayor espíritu empresarial.
El año pasado cumplimos el objetivo de superar la barrera de las 1.000 empresas ecológicas amparadas por nuestro organismo de certificación.
El sector industrial es fundamental para incorporar valor añadido a los productos, y el modelo ecológico se nutre de un tejido muy diverso de empresas, muchas de ellas pequeñas y medianas, con un mayor dinamismo y posibilidades de diferenciación, que apuestan por la calidad y la comunicación directa con los consumidores.
Olimerca.- ¿Cómo valora la reforma de la PAC y como afectará al sector de productos ecológicos?
JL.G.M.- Los ciudadanos europeos esperamos que se aprovechen más y mejor los fondos que provienen de nuestros impuestos. En este sentido, la producción agraria debe responder a los retos ambientales, económicos y territoriales. La Unión Europea se ha dado cuenta de que debe darle una mayor importancia a la agricultura, la ganadería y el sector agroalimentario, pero los agricultores y ganaderos deben producir también bienes públicos: seguridad alimentaria, paisaje, biodiversidad de especies, actividad económica, empleo, etc.
Aunque muchos, incluso los poderes públicos no lo reconocen abiertamente cuando hablan de la PAC, la producción ecológica se va a ver reforzada en el período hasta 2020 porque es el sistema productivo que mejor responde a los objetivos que se plantean.
Olimerca.- ¿Qué opinión le merece el proyecto de Ley de la Cadena alimentaria que está preparando el Magrama?
JL.G.M.- Tengo claro que existe una necesidad de reforma del funcionamiento de la cadena alimentaria. Hemos llegado a una situación en la que los agricultores y ganaderos se ven perjudicados por la falta de transparencia y equilibrio en las relaciones entre el sector productor y la distribución, también en el sector ecológico. No obstante, los productores y empresas ecológicas, están impulsando canales alternativos de comercialización que aunque se encuentran en un estado incipiente, demuestran que es posible aumentar el valor añadido de los productos mediante la venta directa y los mercados locales.
Olimerca.- Con la crisis actual ¿cómo están sobrellevando la misma las empresas ecológicas?
JL.G.M.- La crisis que estamos viviendo afecta a todo el mundo. Aunque menos, también perjudica a los operadores ecológicos. El mercado mundial de alimentos ecológicos crecerá un 3.5% en 2013 según las previsiones. En Europa la crisis económica ha frenado el ritmo de desarrollo, pero la comercialización de alimentos ecológicos sigue expandiéndose a pesar de la coyuntura económica. A nivel español, el mercado de productos ecológicos creció casi un 7% entre 2009 y 2011.
Hasta 2020 se prevé un crecimiento anual del 12%, con lo que podría llegar a ser de 3.525 millones de euros. Sin embargo la falta de financiación y los problemas derivados de nuestra economía limita la capacidad de los productores y empresas para realizar las inversiones necesarias que permitirían aprovechar el potencial de crecimiento.
Olimerca.- ¿Están preparadas las empresas españolas para dar el salto a otros mercados?
JL.G.M.- Las agricultura española es una de las referencias en producción ecológica a nivel mundial. El sector ecológico español se ha venido desarrollando desde hace mas de 20 años con un enfoque principal hacia los mercados exteriores, especialmente en el ámbito de las frutas y hortalizas y el aceite de oliva.
Tenemos empresas que son modelos de éxito en los mercados internacionales, con una mayor orientación a vender envasado y a los establecimientos mas exigentes, que apuestan por la calidad y la diferenciación. En los premios a la calidad, las empresas y productos ecológicos ocupan con facilidad los primeros puestos, por ejemplo en el aceite de oliva. Sin embargo, aún nos queda camino por recorrer desde la perspectiva de la gestión empresarial y la capacidad comercial.
Olimerca.- ¿Existe una buena colaboración de la distribución comercial a la hora de potenciar el consumo de productos ecológicos en el mercado nacional?
JL.G.M.- A día de hoy, uno de los principales retos para que el consumo ecológico se desarrolle es que los consumidores no encuentran los productos ecológicos con facilidad en los puntos habituales de compra. La distribución comercial, aunque ha aumentado considerablemente su oferta, todavía no ha llevado a cabo una apuesta por estos productos como en otros países. En España son los establecimientos especializados los que permiten encontrar una cesta completa y variada de productos ecológicos para las familias.
Olimerca.- ¿Qué balance nos hace de la actual campaña de comercialización de los AOVE ecológicos, tanto en el mercado nacional como exterior?
JL.G.M.- Según los datos recibidos de 45 empresas, el AOVE ecológico se comercializa a 50 países diferentes. En 2012 se vendieron más de 11 millones de kilos de AOVE ecológico, de los cuales, un poco más de 4 millones de kilos se vendió envasado. Italia es el país al que más se ha exportado, casi todo a granel. Le siguen Francia, Japón, Estados Unidos y Alemania, por este orden, aunque en Japón, EE.UU, Alemania y la mayoría de países nórdicos se vende casi todo envasado.
En el mercado interno se ha vendido casi el 25% del total y del envasado. Según las cifras que manejamos en este momento, el consumo sigue creciendo, permitiendo que la comercialización de AOVE ecológicos haya aumentado aproximadamente un 15% respecto a la campaña anterior.