Como país mediterráneo sometido a fuertes impactos agroclimáticos, la política de seguros agrarios ha sido, desde hace 35 años, una prioridad para el Ministerio de Agricultura. España ha defendido en los foros comunitarios la pervivencia del actual sistema español de seguros agrarios combinados, con más de 400.000 agricultores y ganaderos beneficiarios, como una de las políticas nacionales prioritarias.

Olimerca.-  ¿Qué novedades presenta el nuevo Plan de Seguros Agrarios para el Olivar?

José María García de Francisco .- Las coberturas del seguro serán iguales a las del plan anterior pudiendo elegir entre tres módulos: el denominado módulo 1 que cubre todas las adversidades climáticas, el módulo 2, similar pero con mayores coberturas para el pedrisco, y el módulo P que cubre el pedrisco y los riesgos excepcionales pero sin garantía para el resto de adversidades climáticas. Lógicamente este último es mucho más barato.

Como novedad este año se han revisado las características de las explotaciones de regadío y, como consecuencia de ello, en los dos módulos que cubren todas las adversidades climáticas se ha rebajado de manera sustancial el coste del seguro para estas explotaciones, por lo que esperamos un aumento de la contratación. 

Así,  el agricultor puede elegir entre garantizar el 70, el 60 o el 50 del valor de la producción, lo que aporta una interesante garantía para los olivicultores, con la necesaria flexibilidad para que se adapte el seguro a las necesidades y posibilidades de cada uno de ellos.

También hay que recordar que se sigue trabajando para que cada explotación tenga unas condiciones de aseguramiento adaptadas a sus características, es decir, un rendimiento asegurable y un precio del seguro calculado de manera individualizada.

Olimerca.-  ¿Qué cobertura financiera va a ofrecer la administración al sector del olivar para la contratación del seguro agrario?

J.M.G.- El Plan 2013 inicia la suscripción para el cultivo del olivar el próximo 1 de octubre. Al margen del apoyo financiero que cada Comunidad Autónoma decida aplicar a esta línea de seguro, desde el Ministerio de Agricultura, a través de ENESA está la subvención base concedida oscilará entre el 4 y el 34% del coste de la póliza, resultando más apoyadas las opciones de aseguramiento que dan cobertura integral a las explotaciones.

Esta subvención base se complementa con subvenciones adicionales por renovación de contrato, contratación colectiva o características del asegurado,  concediéndose mayor nivel de apoyo, entre otras causas, a explotaciones prioritarias, agricultores pertenecientes a agrupaciones establecidas para la defensa de la sanidad vegetal (ADV, ASV, ATRIAS) y agricultores profesionales. De esta manera, los olivareros pueden obtener desde la administración del Estado subvenciones de hasta el 59% del coste de la póliza.

Olimerca.-  ¿Qué porcentaje de olivareros tienen en la actualidad contratado algún seguro?

J.M.G.- A nivel nacional, en torno al 15 por ciento de los olivareros contratan algún seguro para su cosecha. Si descendemos a nivel regional o más aun, a las zonas productoras, se aprecian diferencias en el nivel de implantación, observándose un mayor grado de contratación en las zonas más expuestas a las inclemencias y un menor interés por el seguro, como es natural, en las zonas más benignas.

La implantación de esta línea de seguro, aunque se encuentra por debajo de nuestras expectativas, va creciendo de manera paulatina año a año gracias a todas las mejoras introducidas y fruto de la confianza del asegurado en este producto, donde puede elegir los riesgos cubiertos en función de su sensación de riesgo frente a ellos.

Olimerca.-¿Qué diferencias de costes del seguro hay en función del tipo de olivar?

J.M.G.- Todos los factores son considerados para calcular el coste del seguro y las subvenciones que se conceden. En el caso de la producción ecológica, el precio que se pone a la producción es más alto que en el cultivo convencional y por lo tanto el seguro cuesta algo más  en función del capital asegurado. 

Las explotaciones acogidas a producción integrada o ecológica tienen una subvención más alta de ENESA. Las explotaciones de olivar intensivo tienen una tasa más baja que la producción tradicional. De forma general, al margen de estas consideraciones, la tasa que se presupuesta para cada explotación y cada módulo se hace de forma individualizada y las distintas subvenciones se fijan en función de las características del asegurado y de su explotación.

Olimerca.- La baja contratación de los seguros agrarios ¿podría justificarse por su coste?

J.M.G.- No, no lo creo. La implantación del seguro es muy variable según cultivos. Podemos mencionar cultivos como los frutales de hueso y pepita, donde aún siendo un seguro de elevado coste, la práctica totalidad de los agricultores profesionales tienen contratado un seguro para su producción. En el caso del olivar, como se ha comentado, la  implantación es menor. 

Las razones de esta situación son múltiples. Por un lado, existe una baja percepción del riesgo climático entre los productores. Aunque el riesgo realmente existe, el olivicultor históricamente tenía asumida la variabilidad de sus cosechas. Hoy en día, esta apreciación está cambiando y cada vez tiene más importancia la estabilidad en la producción como así lo demuestra la modernización de las explotaciones. 

Otro factor puede ser el desconocimiento de la existencia del seguro y sus condiciones de cobertura por concentrarse las explotaciones en zonas de monocultivo. ENESA lleva tiempo haciendo un gran esfuerzo por divulgar el seguro, en colaboración con las Organizaciones profesionales y las Cooperativas agroalimentarias y de forma complementaria a la labor que 
hace Agroseguro en este sentido. 

También pueden influir en la menor contratación el hecho de que el riesgo que más preocupa al olivicultor es la caída de precios o también el elevado número de explotaciones de pequeña superficie en manos de propietarios cuyo ingreso fundamental no es la agricultura. 

En líneas generales, no se considera el coste del seguro como un factor determinante para la contratación, máxime teniendo en cuenta que el seguro del olivar puede alcanzar un porcentaje de subvención de ENESA de hasta el 59% del coste de la póliza, a lo que habría que añadir, en su caso, la subvención de la comunidad autónoma.

Olimerca.- ¿Qué aspectos destacaría de la línea de seguro para el sector de la aceituna de mesa?

J.M.G.- Es importante destacar que en el caso de la aceituna de mesa además de cubrir las pérdidas de producción también se indemniza por la pérdida de calidad de la aceituna. Es decir, aunque no se pierda la producción, cuando se pierde la aptitud para mesa, se indemniza ese cambio de orientación.