Olimerca.- Desde su nombramiento en noviembre de 2022, ¿qué balance nos podría hacer en su inmersión en el mundo de la investigación y la innovación en el sector agrario andaluz?

Marta Bosquet.- Ostentar la Presidencia del IFAPA es un orgullo por el gran trabajo y el potencial que tiene esta institución. Y lo digo no solo por ser un organismo realmente singular en su estructura, equipamientos y centros que engloba, sino principalmente por los recursos humanos que atesora, con una gran vocación y voluntad de servicio publico.

La tónica marcada es dirigir la actividad de este instituto hacia los problemas presentes y las necesidades
futuras del sector agroalimentario en general. Escuchar sus necesidades e intentar buscar soluciones
satisfaciendo las mismas, pero con la mirada puesta también en la salvaguarda de las capacidades de las
futuras generaciones en las distintas actividades del sector primario. En este sentido, todos los proyectos
de investigación, experimentación e innovación que están en marcha en el IFAPA vienen de la mano del
sector, habiéndose creado una comisión a tal efecto para hacer investigación aplicada.

Nuestros investigadores y técnicos especialistas trabajan para hacer nuestras producciones más eficientes, rentables y  productivas

Olimerca.- ¿Cómo se potencia el I+D+i desde el IFAPA? 

Marta Bosquet.- Los 15 centros y 21 sedes del IFAPA ubicados por toda la geografía andaluza son una palanca de investigación e innovación en numerosas comarcas de nuestra comunidad, además de apoyar directamente el progreso de los sectores agrario, ganadero, pesquero, acuícola y alimentario en Andalucía.
Lo hacemos escuchando sus necesidades y buscando soluciones a sus problemas a través de la
investigación y la experimentación. También transfiriendo los nuevos conocimientos y avances al sector en numerosas jornadas, o impulsando su competitividad con un amplio calendario de formación para mejorar la empleabilidad y la especialización de los profesionales andaluces de dichos sectores.

Se podría decir que el IFAPA somos esa mano amiga del sector, un organismo que investiga por ellos, para que no tengan que destinar tiempo y recursos propios a la investigación o a experimentar con nuevas variedades de cultivos o tecnologías.

Nuestros investigadores y técnicos especialistas, con una amplísima experiencia y profesionales muy reconocidos, trabajan para hacer nuestras producciones más eficientes, rentables, productivas, resilientes y respetuosas con el medio; en definitiva, más sostenibles económica, social y medioambientalmente.

El IFAPA acoge el Banco de Germoplasma Mundial del Olivar, unas instalaciones de reconocimiento mundial que conservan y mantienen el patrimonio varietal del olivo

Marta Bosquet.- El sector del olivar y el aceite de oliva es uno de los de más importancia en el conjunto agrario andaluz. ¿Cuáles son los centros de referencia en estos campos y cuáles son sus principales focos de atención?

Marta Bosquet.- Para el IFAPA, como para la economía andaluza en general, el sector del olivar es fundamental y, por supuesto, una de las áreas de trabajo a la que más proyectos, ensayos y profesionales dedicamos. No en vano, el IFAPA acoge el Banco de Germoplasma Mundial del Olivar, unas instalaciones de reconocimiento mundial que conservan y mantienen el patrimonio varietal del olivo.

Este banco de germoplasma se ubica en el centro IFAPA Alameda del Obispo, en Córdoba, nuestro mayor centro en Andalucía y donde numerosos profesionales investigan en torno a diferentes áreas del mundo del olivar. También en la provincia de Córdoba, el centro IFAPA de Cabra desarrolla varios proyectos relacionados con la mejora del aceite de oliva virgen extra.

Pero si hablamos de especialización en el mundo del olivar y la elaiotecnia, destaca especialmente el centro IFAPA Venta del Llano en Mengíbar, Jaén, con proyectos como Oruland, que realiza actividades de
demostración para la reutilización de subproductos y la reducción de residuos y emisiones derivados de las almazaras, o el proyecto Gasolive, por el que trabajamos en un sistema de gasificación de subproductos del olivar y de la extracción del aceite de oliva para la obtención de energía y fertilizantes orgánicos.

Además, desde el IFAPA desarrollamos durante todo el año una importante actividad formativa en el sector del olivar y del aceite, entre la que destaca el Curso Superior de Especialización en Olivicultura y
Elaiotecnia, una formación de referencia internacional para mejorar la cualificación de los profesionales del sector olivarero y favorecer la cooperación científica y técnica entre los participantes.

Olimerca- La transferencia tecnológica y la información sin duda que son vitales para garantizar el futuro de nuestro sector. ¿Cómo se implican los distintos centros IFAPA en estos ámbitos?

Marta Bosquet.- La función del IFAPA como organismo público no estaría completa si toda esa investigación, experimentación e innovación, todo ese conocimiento que se desarrolla en el instituto, no se transmitiera al sector para que pudiera ser aplicada, mejorando así su rentabilidad y su sostenibilidad.
Por eso, la actividad de transferencia de conocimiento y tecnología es esencial para el IFAPA.

Resumiendo en tan solo unos datos, durante los últimos ejercicios hemos celebrado unas 50 jornadas de transferencia de media al año, que suman más de 250 horas lectivas anuales y en torno a 1.500 participantes al año.

Hablo de conocimientos especializados y muy útiles para sectores tan diversos de la economía andaluza
como el hortícola, los cítricos, la ganadería, los productos lácteos, la industria oleícola o los cultivos
extensivos, por citar solo algunas de las áreas en las que trabajamos con nuestros proyectos de
transferencia del conocimiento y de tecnología y que buscan dar respuestas a los problemas reales de los
profesionales andaluces.

Además, gestionamos SERVIFAPA, la plataforma web de servicio público, universal y gratuito para la
transferencia del conocimiento orientado a la demanda del medio rural y marino. Esta plataforma, con más de 1.500 recursos documentales y accesible a través de nuestra web, ofrece un amplio abanico de servicios y productos relacionados con la actividad agraria y pesquera, además de facilitar la implantación y el uso de las nuevas tecnologías como medio para mejorar la competitividad de nuestro sector primario.